Stéfano Gabriel Sigismondi es un talentoso artista argentino, responsable de darle cara a varias portadas del metal local e internacional. Con un estilo propio bien trabajado y mucha dedicación fue haciendose de un nombre en el circuito underground. Decidimos hacerle algunas preguntas para conocerlo mejor.
1. Para empezar, contanos un poco sobre vos. ¿Cómo nació Bubonic Artworks y qué te llevó a enfocarte en ilustraciones oscuras?
¡Saludos! En primer lugar mi agradecimiento por esta muestra de apoyo e interés. Dibujo desde hace muchos años, pero no fue hasta el 2017 (aproximadamente) que comencé a producir mejor mis dibujos, sin que sean meros adornos a los costados de las hojas en las que escribía.
2. Tu arte tiene una estética muy particular, con elementos sombríos y muchas veces perturbadores. ¿Cuáles son tus influencias principales, tanto dentro como fuera del metal?
Debo decirlo, mis influencias dentro del metal son mas bien pocas, esto considerando que hay artistas cuyas obras me influencian pero llevan siglos muertos y su participación en el metal se da por coincidencia estética, en rigor estoy refiriéndome a Gustave Doré. Cuando empecé a elaborar más mis dibujos, sus obras me tenían embelesado y no tengo pudor en decir que lo que hacia en ese entonces calificaba tranquilamente como un tributo. Otros artistas que son grandes influencias para mí son Luis Ricardo Falero (no soy de tener favoritos, pero este es sin dudas mi máxima influencia y al que mas admiro), William Blake, Gustave Moreau, Caravaggio, y podría seguir mencionando pero la lista sería tediosa de leer. Dentro del metal debo mencionar a David Glomba, admiro mucho su forma de pintar y dibujar, no han sido pocas las veces que me puse a observar su trabajo para ver como abordar ciertas composiciones o paletas de colores.
3. Has trabajado con varias bandas de metal extremo. ¿Cómo es el proceso de creación de una portada de álbum? ¿Te dan libertad creativa o te piden algo específico?
Suceden ambos casos, pero no suele ser blanco o negro, mas bien diría que hay una escala de grises en medio… En general, suele haber una especie de “negociación” entre mi visión y la de los músicos, en la etapa de bocetar, luego voy mostrando el proceso para que mi trabajo cumpla las expectativas. Por lo general si hay algún cambio suelo trabajarlo digitalmente al terminar la etapa “tradicional”.
4. ¿Hay algún proyecto en particular que recuerdes como un desafío especial o que te haya marcado de alguna manera?Trabajar junto con los chilenos “Horrifying” fue una experiencia sumamente grata, pues esta gente se mantuvo colaborativa, participando en el proceso creativo, aportando ideas y guiando el trabajo de forma que no se sintió como interferencia, si no retroalimentación. En general es grato, pocas veces hay gente que no sabe lo que quiere y encima rechaza toda idea, te diría que si alguien no tiene una idea concreta debería confiar en el criterio del realizador pues es su especialidad, pero bueno, en general esto no suele suceder, y cuando sucede se hace lo mejor posible y se sigue adelante, todo oficio tiene sus pormenores.
Sin lugar a dudas, aunque quizás más que medir la importancia de una cosa o la otra, te diría que debe haber una complementación. La parte visual dice mucho de una banda, y creo que una banda seria no debe subestimar la importancia de invertir en ello. Al final del día, todo el conjunto será leído como una misma obra, y si la parte visual flaquea, esto hace que la percepción de la música se tambalee también.
6. ¿Qué géneros musicales te gustan más y qué bandas te inspiran a la hora de crear? ¿Tocás algún instrumento?
Mi género favorito sin dudas es el Black Metal, aunque debo decir que producir para bandas de Death Metal se me da mucho mejor, especialmente a la hora de dibujar. Con respecto a los instrumentos, no, y mi energía creativa esta puesta 100% en esto, quizás en algún momento mas adelante.
7. ¿Tenés alguna técnica o medio favorito con el que trabajar? ¿Preferís lo digital, lo tradicional o una mezcla de ambos?
Suelo experimentar bastante, sobre todo con el dibujo, te diría que la mixtura de técnicas dibujando es mi favorita, pero a veces esto lleva tanto tiempo y tiene detalles tan finos en trabajo de líneas y texturas, que te dan ganas de dejarlo y pintar… esta bueno trabajar varias técnicas para evitar la monotonía, no me gusta que mis trabajos se vean todos iguales. Con respecto a lo digital trabajo mixto, todos mis trabajos tienen algo en digital: incluso las pinturas pues digitalmente corrijo detalles, borro manchas o edito colores, y en lo que es dibujo suelo trabajar bastante los sombreados. Igual si me dieran a elegir entre uno u otro sin dudas me quedo con lo tradicional, puramente digital solo hago diseños de logos.
8. Hay muchas portadas icónicas en la historia del metal. ¿Tenés alguna favorita, ya sea por su impacto visual o por lo que representa?
La portada de Purging Tongues de Teitanblood es la primera en venir a mi mente, tengo pendiente tatuármela. Esta portada fue realizada por Timo Ketola (RIP) y representa a Jorge de Burgos, personaje del libro “El Nombre de la Rosa” de Umberto Eco, lectura que recomiendo.
9. ¿Cómo ves la actualidad del arte metalero en Argentina y Sudamérica? ¿Sentís que hay más oportunidades para los artistas de la región?
Lo veo muy difícil, no solo por la crisis económica cuya escalada parece interminable, si no también porque no hay la misma madurez en estos géneros si comparamos con otros lugares de Sudamérica, ni mencionar del resto del mundo. Sin embargo, bandas que dan importancia a la parte visual y realizan producciones destacables en este sentido, las hay, y parece haber una tendencia creciente de parte de ciertos círculos que rechazan el facilismo de tomar obras de artistas muertos, robarle a otros artistas por internet, o simplemente acudir a la IA, algo que sin dudas es nefasto pues como dijo hace poco el gran Nicolas Cage: “los robots no deberían soñar por nosotros”
10. Además de portadas de discos, ¿Has trabajado en otros formatos como merch, libros o flyers?
Realizo flyers, tanto dibujando como haciendo la diagramación en la PC. Me he encargado de diseñar muchos flyers de recitales o ferias en mi ciudad (Neuquén), creo que he realizado varios para otros lados pero ahora solo recuerdo el que hice para la gente de Army of Darkness de Buenos Aires. He realizado muchos dibujos para remeras, incluso comencé a vender remeras con diseños propios impresas a pedido en impresión DTG. En cuanto a libros, me encantaría entrar de lleno en ese mercado pues son una gran parte de mi vida y una fuente de inspiración constante, solo he podido hacer una portada para un libro y fue algo muy simple y minimalista, sin dudas me gustaría trabajar en alguna producción mayor.
11. Para quienes quieran dedicarse al arte en el metal, ¿Qué consejo les darías? ¿Qué errores deberían evitar?
¿Error? Empezar a dibujar sin haber recibido una seña.
12. Finalmente, ¿en qué estás trabajando actualmente y qué podemos esperar de Bubonic Artworks en el futuro? ¡Gracias de nuevo por aceptar participar en éste humilde espacio!
Actualmente me encuentro diseñando un afiche que es un verdadero espanto y agradezco no ser quien va a salir a pegarlo por la calle, también estoy diseñando varios internos para una banda de Buenos Aires, un logo para un proyecto Death Metal de un amigo que sin dudas dará de que hablar, y una pintura grande que corona una serie para una banda israelí con la que vengo trabajando hace unos meses. Cierro reiterando mi agradecimiento por tu interés, cualquiera que este interesado en mi trabajo pueden chequearlo acá: linktr.ee/BubonicArtworks
Hail darkness!
No hay comentarios.:
Publicar un comentario